8/9/20

TEMA 1. ÉTICA Y MORAL

 

 ¿ Es lo mismo Ética y Moral? 

 

         La  moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones y nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida




 

         La  moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones y nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida

 

MORAL

ÉTICA

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre.

Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos

. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones en la vida cotidiana de cada sociedad 

La palabra ética proviene del griego [êthos] y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita.

Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica.

De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o [êthos].

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. 

Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. 

Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.

La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. 

La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

 

NIVELES DE MORAL

 Las normas de conducta que he recibido a través de la familia, la escuela, la sociedad.

  Conjunto de criterios que me permiten decidir qué conducta es la correcta y qué conducta es incorrecta, que es lo que debo hacer y qué no.

Moral vivida

 

­­­­NIVELES DE LA ETICA

 Ètica Descriptiva. Describe los fenómenos morales

 Ética Normativa. Establece y justifica los principios o criterios muy generales que puedan ser recomendados como preferibles y que fundamenten las normas morales concretas.

Metaética. Estudio de los métodos y procedimientos de justificación de la ética. Se ocupa del análisis de la significación de los términos y de los enunciados éticos. Moral pensada






























 

¿Sabrías distinguir en estas situaciones si estamos en un nivel ético o moral?

1.  Juan no debes copiar durante un examen para aprobar la asignatura. Es injusto y no es correcto,

2.  Todos los seres humanos merecemos un respeto y ser tratados con dignidad por el hecho de ser humanos.

3.  En el pueblo no está bien visto que las mujeres lleguen solas por la noche a casa.

4.  Claudia es una buena compañera porque siempre me ayuda con los deberes.

5.  Nunca está justificado insultar a otras personas 

6.  Siempre tenemos que utilizar la regla de oro de la moral  (trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti) cada vez que tenemos que tomar decisiones que pueden afectar a los demás.

7.  Matar a otra persona nunca está justificado porque es inmoral.

8.  En determinadas culturas está justificado creer que las mujeres son inferiores y son propiedad de los hombres.

9.  Para los católicos la vida humana es un regalo de Dios y no podemos decidir cuándo queremos morir.

10. .A veces tengo que reflexionar sobre qué valores son más importantes para llevar una vida feliz: si ser honesto, respetuoso, ayudar a los demás o ser responsable.